A. Introducción a las Organizaciones

¿Qué es una organización?

Desde el momento en que un individuo pretende cambiar la realidad asociándose con otras personas, lo que se generan son dos posibilidades: una acción colectiva y la conformación de un grupo.

Según Freud, ese grupo o multitud no posee naturalmente organización, pero ningún grupo podría llegar a formarse sin un cierto inicio de organización (Freud: 1955). En este sentido, la acción colectiva puede concretarse, pero la condición primera y fundamental para la continuidad de la existencia del grupo pasa por como este se organice. Para que esto suceda, sus integrantes tendrán que aceptar compartir una serie de reglas, valores, ideas y ciertas creencias. También, contar con el interés, voluntad y compromiso de pertenecer al conjunto en pos de evitar la disgregación del mismo. Además, y quizás lo más importante, el de poseer objetivos compartidos y entender que el grupo cumple o cumplirá un rol especial. Pensemos que la palabra organización proviene de la palabra órgano (ergon en griego), el cual se entiende como un engranaje con una función particular.

Asimismo, para perdurar en el tiempo, el grupo deberá plantearse como encauzar su función a partir de asumirse dentro de una determinada forma. Como opciones, tendrán ante sí diversas alternativas que se desplegarán ante ellos: formas efímeras de organización o duraderas, naturales o artificiales, organizaciones que dependan del voluntarismo o de la profesionalización.

En paralelo, será necesaria la creación de actividades que permitan canalizar y sostener las demandas de cambio del grupo. Esto implica darle un medio y bandera a esas expectativas y motivaciones políticas o de transformación cultural, entendiendo la política desde un criterio amplio, tal como el proceso orientado a incidir en la toma de decisiones, de actitudes y normas de comportamiento o de gobierno en una sociedad determinada.

Para todo ello, cuatro cuestiones marcarán la identidad de la organización:

Primero como se organizarán sus miembros internamente, en cuanto a que criterios de forma de gobierno, del manejo y administración del poder interno regirán al conjunto.

Segundo, como conseguir los recursos necesarios para desarrollar los objetivos antes delineados, garantizando o no de esta forma que el grupo u organización pueda sobrevivir en el tiempo. Lo que lleva a explicitar como financiarse.

Tercero, si el objetivo compartido así lo requiere, cómo hacer para sumar nuevos miembros. Por ello, si la organización no retiene la pertenencia de sus miembros por medio de la fuerza, ellas en general pretenden atraer o “concientizar”  potenciales futuros adherentes al promover los atributos, virtudes y objetivos de la organización.

Las organizaciones

El pasar de grupo o movimiento social a la categoría de organización puede conllevar una serie de responsabilidades. Por ejemplo, con relación a las cuestiones legales y fiscales del país en que actúa la organización.

Así existen distintos tipos de organizaciones, las que buscan el lucro directo, como una cooperativa o un pool de empresas o las sin fines de lucro, como serían las que pretenden ayudar a generar cambios para el bien común. Sin embargo, esta definición puede llegar a ser confusa, como la duda de quien es el que lucra: si el beneficiario o la organización. Surgen de esta manera otras definiciones, como es definir a la organización como «de la sociedad civil», “sector voluntario”, Sector solidario”, “Tercer sector” o “Sector social”. Sin embargo, la definición con mayor consenso por su carácter genérico y abarcativo es la de llamar a este tipo de organizaciones como “Organizaciones No Gubernamentales” (ONG).

Esta definición de una organización por la negativa (toda la cual no pertenece a la esfera de lo gubernamental), es relativa y sin valor legal ya que no contempla la diversidad de situaciones, voluntades, escalas, financiamiento y contexto de las organizaciones, sin embargo funciona como el modo más popular de entender a la forma en que determinadas personas se agrupan.

Las ONG

Si usamos un criterio amplio, se puede situar el nacimiento de la figura de las organizaciones no gubernamentales en más de 5000 años. Pensemos que los pueblos primitivos confiaban en las primeras formas de religiones un rol de organización y representación de un aspecto de la vida social. Esto, aunque los lazos entre iglesias y gobiernos cuentan con ejemplos en toda era y lugar.

Pero se podría aceptar como pioneras a dos ONG modernas: a La Liga contra la Esclavitud (1839), formada por Thomas Clarkson y otros abolicionistas en todo el mundo para luchar contra la esclavitud y a la Cruz Roja, fundada en 1863 a instancias de Henry Dunant, quien fuera testigo de los desastres sanitarios de la guerra Franco-Austríaca. Esta ONG cuenta actualmente con excepciones de derecho internacional relacionados con la Convención de Ginebra.

Definición

Comúnmente se entiende a una ONG como una organización civil que genera valor social, que no prioriza el lucro, que es autónoma, independiente, que mantiene como fin el bienestar y salud final de la sociedad y que basa su fuerza en la acción de un cuerpo voluntario de adherentes.

La definición de una ONG dependerá de quien defina el término: por ejemplo, las Naciones Unidas definen a las ONG como “todo tipo de organizaciones privadas que son independientes del control gubernamental», a lo que agrega que las ONG no son sujetos de derecho internacional, como son los Estados.

Sin embargo las formas jurídicas de las organizaciones no gubernamentales son diversas y dependen de las leyes de cada país. Las más comunes se refieren a asociaciones voluntarias o civiles,  fideicomisos, organizaciones benéficas, asociaciones y fundaciones, sindicatos, gremios, colegios profesionales, entidades barriales, grupos religiosos, etc.

¿Como sobrevive una ONG?

Como todo ente, una organización tiene que contar con recursos para emprender sus acciones. Esos recursos pueden usarse todos en acciones directas hasta agotarse, o regular su uso y adquisición en el tiempo, para garantizar «la reproducción de las relaciones sociales de producción» (Bettelheim y Taylor, 1976: 71) de la misma organización. Esto es, garantizar la continuidad de la organización y su planteo en el tiempo.

Tomemos un ejemplo, imaginemos que una ONG crece: en consecuencia aparecen demandas de insumos, de bienes o servicios, de movilidad de sus miembros, de recursos humanos, de nuevas ideas, de conocimientos, de manejos profesionales en nuevas áreas como legales, contables, etc. Asimismo, la organización requiere de recursos intangibles como marcas, nombres y prestigio, para acceder y posicionarse en el mundo que pretende afectar. Todo esto lleva a que el financiamiento y el manejo de los recursos que disponen las ONG sean un tema clave para que ellas puedan sobrevivir y comunicarse interna e externamente.

Para ello, las ONG recurren a distintas fuentes:

Por un lado, los aportes de los Estados y otras administraciones públicas. A pesar de que el término «organización no gubernamental» implica independencia de los gobiernos, la mayoría de las organizaciones no gubernamentales dependen en gran medida a los gobiernos para su financiación. Así podemos ver como cerca del 12% de los ingresos de Médicos Sin Fronteras (MSF), proviene de fuentes gubernamentales[1].

Otra fuente son recursos dados a ONG por organismos internacionales (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, etc.) o mediante convenios con grandes ONG (Caritas, Care, etc.).

También las ONG suelen financiarse a través de la colaboración de personas particulares, como cuotas de afiliación, donaciones privadas y de la generación propia de ingresos, por ejemplo mediante la venta de merchandising y la organización de eventos. Un caso paradigmático en esta categoría es el de Greenpeace. También otras que recurren a la certificación o venta de de bienes y servicios, como es el caso de Fair Trade.

B. Formas de clasificar a las ONGs

En resumen, se puede encontrar que el campo de acción de una ONG puede ser local, nacional o internacional. De protección del medio ambiente, de los derechos humanos, del respeto a las diferencias, de los derechos políticos, religiosos o de las minorías. De ayuda humanitaria y de cubrir necesidades básicas de sectores desprotegidos, como asistencia sanitaria, educativa y cultural. De cooperación y fomento para el desarrollo, de la participación ciudadana, de democratización de la cultura. De difusión y comunicación. De gestión de situaciones, De promoción de la investigación científica y transferencia tecnológica. Organizaciones no gubernamentales de asistencia técnica; Organizaciones de Base de Apoyo. De garantía y control de legislaciones y tratados. Sin embargo, hay diferentes formas de poder clasificar a las ONG. A continuación se detallan algunos de los distintos criterios seguidos por entes relacionados con las mismas:

B1. Por su área geográfica:

ONG internacionales

ONG regionales

ONG nacionales

ONG locales

B2. Por el foco de su labor

Ejemplos:

ONG humanitarias

ONG de derechos humanos

ONG de trata de Seres Humanos

ONG de tráfico de órganos

ONG educativas

ONG ambientales

ONG de mujeres, niños o juventud

ONG sobre paz y conflictos.

B3. Por su acción

Las ONG varían en sus objetivos y métodos de acción. Algunas actúan principalmente como grupos de presión o propaganda de determinados temas, mientras otras llevan a cabo programas y actividades en comunidades de base.

Así, por un lado se puede clasificar a las ONG en operativas a las que buscan transformaciones en pequeña escala por medio de proyectos. Estos proyectos buscan movilizar recursos que lleguen directamente las localidades afectadas. Por ejemplo, una ONG que hace eje en la reducción de la pobreza por medio de estimular habilidades de una comunidad que habita en zonas necesitadas de un determinado país.

Por otro lado, existen organizaciones no gubernamentales de campaña, las que buscan en general la promoción de una causa específica. A diferencia de la gestión operativa de los proyectos, estas organizaciones por lo general tratan de crear conciencia, aceptación y conocimiento de temas, por medio del trabajo de prensa, eventos y otras acciones de difusión. El efecto buscado con sus acciones comúnmente es el de influir en la tomas de decisiones y de difusión de problemáticas.

B4. Por su actividad

Otro sistema de clasificación es por actividad, de acuerdo a la Clasificación Internacional de Organizaciones no lucrativas (ICNPO), el cual es un sistema recomendado por las Naciones Unidas. Este sistema destaca 12 grandes grupos, tales como:

1. Organizaciones vinculadas con la Cultura y ocio

Tales como medios de comunicación, producción y difusión de información y comunicación, Artes visuales, arquitectura, arte de la cerámica. Producción, difusión y exhibición de artes visuales y arquitectura, incluye escultura, las sociedades fotográficas, pintura, dibujo, centros de diseño y asociaciones de arquitectos. Las artes escénicas. Centros de artes escénicas, las empresas y asociaciones, incluye teatro, danza, ballet, ópera, orquestas, coros y conjuntos musicales.

Sociedades históricas, literarias y humanísticas. Promoción y reconocimiento de las humanidades, la preservación de objetos históricos y culturales y la conmemoración de acontecimientos históricos, incluye las sociedades históricas, la poesía y las sociedades literarias, asociaciones de lengua, promoción de la lectura, los monumentos de guerra y de los fondos conmemorativos y asociaciones.

Museos. Museos especializados y generales, que abarca arte, historia, ciencias, tecnología y cultura.

Los zoológicos y acuarios.

Los deportes. Prestación del deporte de aficionados, la formación, aptitud física y los servicios de deporte de competición y eventos, incluye centros de fitness y wellness.

Recreación y clubes sociales. Prestación de servicios de recreación y servicios a individuos y comunidades, incluidas las asociaciones de juegos, clubes de campo, los hombres y los clubes de mujeres, clubes de turismo y clubes de ocio.

Clubes de servicio. Las organizaciones de afiliados que prestan servicios a los miembros y las comunidades locales, por ejemplo Leones, Zonta Internacional o el Rotary Club.

2. La educación y la investigación

Educación elemental, primaria y secundaria: la educación a nivel elemental, primaria y secundaria, incluye pre-escolar de otras organizaciones de cuidado de niños.

Educación superior: ofreciendo grados académicos, incluye a las universidades, las escuelas de gestión empresarial, colegios de abogados, facultades de medicina.

Escuelas de formación profesional / técnica: formación técnica y profesional específicamente orientado a la obtención de empleo, incluye las escuelas de comercio, la formación para legal y escuelas de secretariado.

Adultos / educación continua: las instituciones que ofrezcan educación y formación, además del sistema educativo formal. Incluye a las escuelas de continuación de estudios, escuelas por correspondencia, escuelas nocturnas y los programas patrocinados por la alfabetización y la lectura.

Investigación médica: La investigación en el campo de la medicina, incluye la investigación sobre determinadas enfermedades, trastornos, o de disciplinas médicas.

Ciencia y tecnología: La investigación en las ciencias físicas y de la vida y de la ingeniería y la tecnología.

Ciencias sociales, estudios de políticas: investigación y análisis en las ciencias sociales y políticas.

3. Salud

Los hospitales. Principalmente de hospitalización médica y tratamiento.

Rehabilitación. Cuidado de Salud y la terapia de rehabilitación para personas que sufren de impedimentos físicos debido a una lesión, defecto genético, o la enfermedad y que requieren fisioterapia extensa o formas similares de la atención.

Hogares de ancianos. Los servicios de hospitalización de convalecencia, atención residencial, así como servicios de atención primaria de salud, incluye viviendas para los hogares de ancianos frágiles y de enfermería para las personas con discapacidad severa.

Los hospitales psiquiátricos. Atención hospitalaria y el tratamiento de los enfermos mentales.

Tratamiento de salud mental. El tratamiento ambulatorio de los enfermos mentales, incluye centros comunitarios de salud mental y casas de medio camino.

Intervención en crisis. Servicios de consulta externa y de asesoramiento en situaciones agudas de salud mental, incluye la prevención del suicidio y apoyo a las víctimas de asalto y abuso.

Salud pública y educación para el bienestar. Promoción de la salud pública y educación para la salud, el saneamiento incluye la detección de riesgos potenciales para la salud, formación en primeros auxilios y servicios y servicios de planificación familiar.

Tratamiento de salud, principalmente para pacientes ambulatorios. Organizaciones que ofrecen principalmente servicios ambulatorios de salud, por ejemplo, clínicas y centros de vacunación.

Rehabilitación de los servicios médicos. Cuidados terapéuticos ambulatorios, centros de la naturaleza incluye la cura, las clínicas de yoga y centros de terapia física.

Servicios médicos de emergencia. Servicios a las personas que necesitan atención inmediata, incluye servicios ambulatorios y de atención de emergencias sanitarias, programas de choque / trauma, los programas de línea de vida y servicios de ambulancia.

4. Servicios sociales

Protección de la infancia, servicios para niños y guardería. Servicios para niños, servicios de adopción, centros de desarrollo infantil, hogares de guarda, incluye centros de cuidado infantil y guarderías.

Servicios para la juventud y el bienestar de la juventud. Servicios a la juventud, incluye los servicios de prevención de la delincuencia, la prevención de embarazos en adolescentes, prevención de deserción escolar, los centros juveniles y clubes y programas de trabajo para los jóvenes, incluye Cristiana de Jóvenes Asociación (YMCA), Mujeres Asociación Cristiana de Jóvenes (YWCA), Boy Scouts, las Girl Scouts y Big Brothers / Big Sisters.

Servicios para la familia. Servicios a las familias, incluye la vida familiar / educación de los padres, las agencias de un solo progenitor y los servicios y los refugios de violencia familiar y los servicios.

Servicios para los discapacitados. Servicios para los discapacitados, incluyendo casas, aparte de los asilos de ancianos, servicios de transporte, recreación y otros servicios especializados.

Servicios para los ancianos. Las organizaciones que prestan atención geriátrica, incluye servicios en el hogar, servicios domésticos, servicios de transporte, recreación, programas de comidas y otros servicios dirigidos a personas mayores (no incluye las residencias de ancianos).

De auto-ayuda y otros servicios sociales personales. Programas y servicios para la autoayuda y desarrollo personal, incluye grupos de apoyo, asesoramiento personal y de asesoría de crédito / servicios de la administración del dinero.

Desastres / emergencias, prevención y control. Organizaciones que trabajan para prevenir, predecir, controlar y mitigar los efectos de los desastres, educar o de otra manera preparar a los individuos para hacer frente a los efectos de los desastres, o para socorrer a las víctimas de desastres; incluye a los departamentos de bomberos voluntarios, los servicios de la vida en barco, etc.

Refugios temporales. Organizaciones que proporcionan refugios temporales para las personas sin hogar; incluye la ayuda de viaje y alojamiento temporal.

Asistencia a los refugiados. Organizaciones que proporcionan comida, ropa, alojamiento y servicios a refugiados e inmigrantes.

Apoyo a los ingresos y el mantenimiento. Las organizaciones que brindan asistencia en efectivo y otras formas de servicios directos a personas que no pueden mantener su subsistencia.

Asistencia material. Organizaciones que proporcionan comida, ropa, transporte y otras formas de asistencia; incluye los bancos de alimentos y centros de distribución de ropa.

5. Medio Ambiente

Reducción de la contaminación y control. Las organizaciones que promueven el aire limpio, agua limpia, reducir y prevenir la contaminación acústica, control de la radiación, el tratamiento de los desechos peligrosos y sustancias tóxicas, manejo de residuos sólidos y reciclaje.

Los recursos naturales de conservación y protección. Conservación y preservación de los recursos naturales, incluidos los recursos de la tierra, agua, energía y plantas para el uso general y el disfrute del público.

Embellecimiento del medio ambiente y los espacios abiertos. Jardines botánicos, viveros, hortícolas y programas de servicios de arquitectura paisajista; organizaciones que promueven campañas contra la basura, los programas para preservar los parques, zonas verdes y espacios abiertos en zonas urbanas o rurales, y la ciudad y los programas de embellecimiento de la carretera.

Protección de los animales y el bienestar. Protección de los animales y los servicios sociales, incluye los refugios de animales y las sociedades humanas.

Conservación de vida silvestre y la protección. Conservación de vida silvestre y la protección, incluye los santuarios y refugios.

Servicios veterinarios. Clínicas veterinarias y los servicios de atención a los animales de granja y domésticos y mascotas.

6. Desarrollo y vivienda

La comunidad y organizaciones vecinales. Las organizaciones que trabajan para mejorar la calidad de vida de las comunidades o barrios, por ejemplo, asociaciones de colonos, organizaciones de desarrollo local, las cooperativas de los pobres.

El desarrollo económico. Programas y servicios para mejorar la infraestructura económica y la capacidad, incluye la construcción de infraestructuras como carreteras, y servicios financieros, tales como asociaciones de ahorro y crédito, programas empresariales, consultoría técnica y de gestión y asistencia para el desarrollo rural.

El desarrollo social. Las organizaciones que trabajan para mejorar la infraestructura institucional y la capacidad de aliviar los problemas sociales y mejorar el bienestar público en general.

Las asociaciones de vivienda. Desarrollo, construcción, administración, arrendamiento, financiación y rehabilitación de viviendas.

Ayuda de vivienda. Las organizaciones que brindan búsqueda de vivienda, servicios legales y asistencia conexa.

Programas de capacitación laboral. Las organizaciones que brindan y el apoyo a los programas de aprendizaje, pasantías, en el puesto de trabajo y otros programas de formación.

Asesoramiento y orientación profesional. Formación y orientación profesional, orientación profesional, pruebas y servicios relacionados.

Rehabilitación vocacional y talleres protegidos. Las organizaciones que promueven la autosuficiencia y la generación de ingresos mediante la formación profesional y el empleo.

7.  Derecho, la defensa y la política

Las organizaciones de defensa. Organizaciones que protegen los derechos y promover los intereses de grupos específicos de personas, por ejemplo, los discapacitados físicos, ancianos, mujeres y niños.

Los derechos de las asociaciones civiles. Organizaciones que trabajan para proteger o preservar las libertades civiles individuales y los derechos humanos.

Asociaciones étnicas. Las organizaciones que promueven los intereses de, o prestar servicios a los miembros que pertenecen a un patrimonio étnico específico.

Las asociaciones cívicas. Programas y servicios para fomentar y difundir el civismo.

Servicios legales. Servicios legales, asesoramiento y asistencia en la solución de controversias y asuntos judiciales relacionados.

Prevención del delito y políticas públicas. Prevención del delito para promover la seguridad y las medidas de precaución entre los ciudadanos.

Rehabilitación de los delincuentes. Programas y servicios para reintegrar a los delincuentes, incluye centros de reinserción social, libertad condicional y los programas de libertad condicional, las alternativas de prisión.

Apoyo a las víctimas. Servicios, el consejo y asesoramiento a las víctimas de la delincuencia.

Asociaciones de protección al consumidor. Protección de los derechos de los consumidores y la mejora del control y calidad del producto.

Los partidos políticos y organizaciones. Actividades y servicios de apoyo a la comercialización de determinados candidatos a cargos políticos, incluye la difusión de información, relaciones públicas y recaudación de fondos políticos.

8. Intermediarios filantrópicos y promoción del voluntariado

Fundaciones donantes: fundaciones privadas, incluidas las fundaciones empresariales, fundaciones comunitarias y fundaciones de derecho público independiente.

El voluntarismo de promoción y apoyo: Las organizaciones que reclutan voluntarios.

Las organizaciones de recaudación de fondos: Federados, las organizaciones colectivas de recaudación de fondos, incluye las loterías.

9. Internacional

Programas de intercambio / amistad / cultural: Los programas y servicios diseñados para fomentar el respeto mutuo y la amistad internacional.

Asociaciones de ayuda al desarrollo: Los programas y proyectos que promuevan el desarrollo social y económico en el extranjero.

Casos de desastre y organizaciones de ayuda humanitaria: las organizaciones que recopilan, el canal y proporcionar ayuda a otros países en tiempos de desastre o emergencia.

Internacionales de derechos humanos y las organizaciones de la paz: Organizaciones que promueven y vigilar los derechos humanos y la paz internacional.

10. Religión

Congregaciones: Iglesias, sinagogas, templos, mezquitas, santuarios, monasterios, seminarios y organizaciones similares que promueven las creencias religiosas y la administración de los servicios religiosos y rituales.

Asociaciones de congregaciones: Asociaciones y auxiliares de las congregaciones religiosas y organizaciones de apoyo y promoción de las creencias religiosas, los servicios y los rituales.

11. Empresas y asociaciones profesionales, sindicatos

Asociaciones empresariales, las que trabajan para promover, regular y proteger los intereses de los distintos sectores (agricultores, fabricantes, comerciantes, etc.).

Asociaciones profesionales, las cuales promueven, regulan y protegen los intereses profesionales (arquitectos, abogados, médicos, etc.).

Sindicatos de trabajadores: Las organizaciones que promueven, protegen y regulan los derechos e intereses de los empleados.

12. Otras organizaciones no clasificadas en estos ítems.

Si se desea, se puede acceder a un listado de las miles de ONG existentes en la actualidad a través de www.devdir.org  y www.wango.org/resources.aspx?section=ngodir

C. Presente de las ONGs

Como balance, se puede pensar que el rol aceptado en la actualidad para las ONG incluye un alto protagonismo y ciertas responsabilidades que antiguamente recaían en los Estados Nacionales. Asimismo, son las ONG quienes aportan conocimiento y soluciones alternativas a problemas globales que no entienden de fronteras.

Como planteara un Secretario General de las Naciones Unidas: “Nuestro tiempo exige una nueva definición de liderazgo, de liderazgo mundial. Exige una nueva constelación en la cooperación internacional: gobiernos, sociedad civil y sector privado trabajando juntos en pro de un bien colectivo mundial”[2].

Límites de las  ONG

Una de las limitaciones que presentan las ONG y que condicionan su verdadera independencia, es que la mayoría de ellas son dependientes financieramente de los Estados, partidos políticos, Iglesias o Empresas, por lo que su potencialidad de crecimiento depende tanto de acciones de relaciones con dichos entes, lo que implica pérdida de independencia, como de una gran profesionalización en pos de lograr recursos por vías alternativas.

D. El crecimiento actual de las ONGs, como consecuencia de la caída del rol tradicional que ejercían los Estados.

Las ONG no buscan reemplazar al Estado sino complementar sus funciones u ocupar espacios dejados bacantes por ellos. En este sentido, la acelerada inserción de las ONG en el mundo se puede interpretar como resultado de varios factores, entre ellos las limitaciones e incapacidades de los Estados Nacionales de llegar y resolver eficientemente los requerimientos de sus comunidades, y de escuchar y dar respuestas a las demandas particulares de los distintos segmentos sociales afectados por problemas específicos. Pero ¿por qué el Estado no puede resolver ahora estos temas? Son varias las razones:

Sobre Estados y Gobiernos

Después de trabajar e investigar a diferentes Estados por más de 20 años, mi conclusión acerca de ellos es la siguiente:

El  Estado no tiene vida propia: a pesar de que podría dar la impresión equivocada de que el Estado es un ser vivo, su vida solo proviene de la vida de las personas que están involucradas con él.

El Estado no tiene memoria a corto plazo: en cuanto un tema es promovido por un funcionario y este es reemplazado, el Estado se olvidó del tema.

No tiene lógica: se puede encontrar la lógica de un administrador, la lógica de un político o de la lógica de un empleado, pero usted no puede encontrar una lógica tangible del Estado como un todo coherente.

No tiene prisa: el tiempo pasa, el funcionario continuarán recibiendo su salario y el político de turno en el poder va a cambiar su oficina por otra.

El Estado no da lugar a sueños en común: se puede encontrar al Estado ligado con utopías solo cuando son soñadas por personas en particular.

El Estado no logra contener, no tiene brazos: no se puede encontrar un compromiso a largo plazo por parte del Estado con problemas sociales profundos.

El Estado no tiene cerebro: muchas personas inteligentes se pueden encontrar allí, estrellándose periódicamente contra la irracionalidad, como en un cuento Kafkiano. Esta visión incluye a las ciudades, provincias y al Estado nacional, reconociendo que siempre hay excepciones en áreas dispersas del trabajo del Estado, como son algunos hospitales o centros de investigación, entre otros. Sin embargo, estos no logran camiar esta visión general.

En síntesis, mi balance encuentra al Estado limitado como ejecutor de las mejoras sociales. Pero, ¿Cómo se llega a esto? Interpreto que son dos las causas de este presente: causas internas como externas, estando en el fondo ambas conectadas:

Causas internas de esta situación

La burocratización de las estructuras del estado como consecuencia de la no renovación del personal de planta y por la falta de estímulo y capacitación por parte del Estado del personal existente. Como resultado, se puede detectar una creciente falta de profesionalidad en áreas que requieren conocimientos específicos, capacidad de reacción, de compromiso y llegada a sitios distantes de los centros políticos por parte del sector público, detectándose un creciente entumecimiento del cuerpo de los Estados. La respuesta que se ve, es la creciente terciarización de los servicios que antes brindaba directamente el sector público, por parte de empresas u ONG.

La rotación constante en el Estado de representantes políticos creíbles para las distintas comunidades y de especialistas asociados a los mismos. Siendo estos movimientos generadores de la pérdida de capacidades adquiridas y de una continúa necesidad de aprendizaje por parte de los nuevos funcionarios. Esta dinámica que basa su esencia en aspectos tan positivos de la democracia como son que el ciudadano pueda ejercer cambios con su voto, ha traído en la práctica como contraparte el hecho común de que no solo cambia lo que el ciudadano deseaba, sino incluso lo que no deseaba.

La partidización de los Estados. En muchos casos se puede comprobar que aún hoy en día el Estado es una suerte de botín para sectores interesados. Sectores que dejaron de lado la búsqueda del bien común, para usar al Estado como medio de ejecución de su visión o interés particular. La imagen que expresa esta situación es la mimetización de las gestiones con sus partidos de gobiernos o con sus representantes. Esta situación se percibe en lugares tan distantes como Nueva York, donde el Alcalde Bloomberg imprime su nombre en la información institucional de su gobierno; en Madrid, donde los colores del ayuntamiento cambiaron en los últimos años del rojo al celeste y rojo o en Argentina, donde los colores que usa la Provincia de Buenos Aires son los mismos que los de la campaña política de su Gobernador.

Además, se puede ver en forma creciente que ONGs cercanas a los partidos de gobierno funcionen como una suerte de apéndice del Estado. Es decir, el Estado, a pesar de contar con personal para estos temas, transfiere fondos a una ONG para resolverlo, logrando así un mayor dinamismo y pudiendo exigir resultados y fidelización a terceros.

Casas externas

En general, se puede pensar que la principal causa de esta situación se encuentra en el achicamiento del Estado ante los recortes de las distintas administraciones públicas, fruto de las políticas posteriores al fin de la guerra fría. Donde la falta de tensión entre comunismo/capitalismo permitió que el rol regulador y estructurador de los Estados nacionales disminuyera, permitiendo así que el capital circule por vías ajenas a los controlados por el sector público. Como resultante, se puede interpretar que los Estados y Gobiernos se encuentran hoy sumergidos y condicionados.

Este achicamiento de facto, hace dificultoso para los Estados llegar a contar con recursos necesarios para pensar, actuar y anticipar las demandas de sus comunidades.

E. Las ONGs y los presentes Estados

Por otra parte, se puede también encontrar otro emergente de esta caída del rol del estado, que es la autogestión comunitaria y la presencia de ONGs independientes de los partidos políticos y del Estado, como dadores de las respuestas que diversas sociedades demandan. Esto implica que primero sean las ONGs las que estén absorbiendo demandas sociales, antes de que los temas sean captados por estructuras del sector público.

©Sebastian Guerrini, 2012


[1] “Los recursos económicos de MSF proceden de fondos privados e institucionales. Los primeros representan el 88% de los ingresos, procedentes de las aportaciones regulares de socios y colaboradores, donaciones puntuales, empresas y grandes donantes. El 12% restante proviene de organismos diversos, como la Unión Europea, gobiernos nacionales y autonómicos, etc.” Fuente: Memoria internacional MSF 2009

[2] Secretario General Ban Ki-moon. Discurso en el Foro Económico Mundial Davos (Suiza), 29 de enero de 2009.